Herencia. El modelo de educación de Fómeque (1937-1965)

Escrito el 17/05/2022
Comité Olímpico Colombiano

Monseñor Agustín Gutiérrez, párroco del municipio de Fómeque, lideró el proceso de desarrollo del modelo educativo entre 1936 y 1968, integrando las nociones y las ideas sobre la formación integral del campesino, las directrices de la educación popular y la idea de la nacionalidad difundida por el gobierno liberal de la época.



Monseñor Agustín Gutiérrez. Construcción del campo deportivo (1938). Foto: archivo fotográfico de la Familia Valderrama

Mg Rafael Antonio Morales

Docente Licenciatura en Deporte -UPN. Miembro CCPC

Motivado por estudiar la evolución de la educación deportiva en Colombia, comparto algunos resultados de la propuesta de investigación desarrollada en el marco de los estudios en la Maestría de Estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional (2015). Esta propuesta de investigación se centró en la identificación de los elementos constitutivos de otra propuesta de educación, la del joven campesino en el municipio de Fómeque, desarrollada en el período comprendido entre 1936 y 1968.

Elementos constitutivos del modelo educativo de Fomeque: 

a.         La educación basada en los principios de la formación integral,

b.         El interés por dinamizar procesos enfocados al cambio de mentalidad del jóven campesino.

c.         Proyectar y difundir la identidad, los valores culturales campesinos.

d.         Orientar los procesos educativos, en función de la solución de los  problemas  de la familia y de la comunidad.

e.         El mantenimiento de las fuentes de agua, la identidad cultural, el bienestar de la comunidad y el bienestar de la familia.

f.          La intervención directa de la Escuela Normal Superior de Varones, en la solución de los problemas educativos del sector rural.

g.         El liderazgo de los maestros rurales, en la solución de problemas relacionados con la identidad, el cuidado de las fuentes de agua, la modernización y adecuación de la vivienda, la salud, el bienestar integral de la familia y los valores de la práctica deportiva.

h.        La divulgación y promoción de programas educativos orientados a resolver los problemas del uso del tiempo libre.

i.          La creación de una cultura de participación de los jóvenes, basada en la idea de los valores del deporte.

j.          La participación de los jóvenes (mujeres y hombres) en la construcción de los escenarios deportivos, en cada una de las 28 veredas,

k.         La organización de eventos culturales y deportivos.



Revista gimnástica en Fómeque, en 1939. Fuente: archivo fotográfico de la familia Valderrama.

Monseñor Agustín Gutiérrez, párroco del municipio de Fómeque, lideró el proceso de desarrollo del modelo educativo entre 1936 y 1968, integrando las nociones y las ideas sobre la formación integral del campesino, las directrices de la educación popular y la idea de la nacionalidad difundida por el gobierno liberal de la época.

El liderazgo educativo ejercido por monseñor Agustín Gutiérrez  se distinguió por:

a.         Una fuerte tendencia crítica a los discursos y a los saberes estructurados en torno a las políticas y procesos educativos en el sector rural.

b.         Resaltar  la  importancia de la modernización de la educación para el sector rural.

c.         La necesidad de integrar a la educación técnica,  para favorecer la producción agropecuaria y pecuaria.

d.         La comprensión del papel social, cultural y educativo, y la formación de maestros rurales

e.         Formar maestros rurales comprometidos con el desarrollo agrario del país y la educación de ciudadanos libres.

f.          Integrar a los procesos educativos, la idea de la práctica deportiva, y favorecer la creación de ambientes formativos inspirados en la competencias de carácter deportivo, juego del baloncesto, del futbol, del voleibol y las carreras atléticas, las verbenas,  los bailes y las danzas tradicionales.

g.         Promover la gimnasia y las revistas gimnásticas y la creación de grupos musicales y corales.



Inauguración juegos Inter veredales en Fómeque, en Cundinamarca, en 1960.

El modelo educativo desarrollado en el municipio de Fómeque, ante todo se interesa por la creación de ambientes de aprendizaje definidos por el interés de formar integralmente al  joven campesino.

Bibliografía

-Morales , R. (2015). Modelo educativo del municipio de Fómeque. Práctica deportiva y organización comunitaria entre 1936–1968. Bogotá. CC: Tesis Maestría. Facultad de Humanidades . Universidad Pedagógica Nacional .

-Müller, N. (11 de abril de 2021). Educación Olímpica, lecciones universitarias olímpicas. Obtenido de Barcelona Centre d’Estudis Olímpics (UAB). Cátedra Internacional de Olimpismo (CIO-UAB).

http://ceo.uab.cat/pdf/muller_spadd/mm/aa]<http://ceo.uab.cat/pdf/muller_spa

-Solar, Cubillas , L. V. (2003). Pierre de Coubertin, La dimensión pedagógica. La aportación del movimiento olímpico a las pedagogías corporales. Madrid: Editorial GYMNOS. Centro de Estudios Olímpicos .