Academia 30 años III. Presencia y prestancia

Escrito el 31/05/2022
Comité Olímpico Colombiano

Durante sus 30 años de existencia, la Academia Olímpica Colombiana, del Comité Olímpico Colombiano, ha sido fiel a su misión de propagar el Olimpismo en Colombia. En esta nota resaltamos las más importantes actividades realizadas hasta 2017, y sus respectivos presidentes.



Presidentes de la Academica Olímpica Colombiana: Manuel Briceño Jáuregui, Mario García y García, Alberto Lozano Simonelli, Germán Collazos Quevedo, Manuel José Bonett Locarno, Germán Anzola Montero y Guillermo González López.

Luis Felipe Contecha

Miembro de la Academia Olímpica Colombiana y profesor de la Universidad del Tolima.

En  1996,  con  el  deseo  de  difundir  la  historia  y  filosofía  del  olimpismo, y teniendo  en cuenta la tradición cultural de los Juegos Olímpicos modernos establecida desde Atenas 1896, la directora de la Academia Olímpica de ese entonces, Clemencia Anaya Maya, inició trámites oficiales  para  presentar  en  Atlanta  1996,  la  primera  estampilla  en  honor  de  la  delegación  de Colombia en esos Juegos. Era la primera vez que con este motivo se unían los dos organismos, el Comité Olímpico Colombiano y la Administración Postal Nacional. El diseño de la estampilla fue del  señor  Futuro  Moncada,  estudiante  de  diseño  gráfico  de  la Universidad  Nacional  de Colombia con la asesoría filosófica e histórica de Clemencia Anaya y Alberto Ferrer, gerente del COC.



Estampilla colombiana ganadora del oro en filatelia, en los Juegos Olímpicos Atlanta 1996.

La estampilla narraba la historia de los Juegos Olímpicos antiguos y la unía con los Juegos  Modernos, en  una  sola  imagen,  para  celebrar  el  centenario  de  los Juegos  Olímpicos Modernos. En febrero de 1997 se conoció por un fax del COI, que el diseño había quedado finalista del Concurso Prix  Olympia de  Filatelia,  el  más  importante  de  la  filatelia  olímpica  en  el mundo.  Unos  meses  después,  la Administración  Postal recibiría  la  primera  medalla  de  oro olímpica,  pues  en  unos  Juegos  Olímpicos  las  artes  tienen  el  mismo  valor  olímpico  en  la premiación. Como premio se le concedió un viaje a Olimpia para tomar parte de la Sesión de Jóvenes de la Academia Olímpica Internacional, en el año de 1997.



Estampilla de Andrea del Pilar Mahecha, con la cual la Academia Olímpica Colombiana ganó medalla de plata, en Sidney 2000.

Fue en Sídney 2000, que la labor entre el COC y Adpostal se fue haciendo cada vez más estrecha. En  esa  oportunidad, Andrea  del  Pilar  Mahecha sería  la  diseñadora de una estampilla que celebró el centenario de la participación de las mujeres en los Juegos Olímpicos. El resultado en el Prix Olympia de Filatelia no fue menos halagador. La medalla de plata le fue otorgada a la estampilla liderada por la Academia Olímpica Colombiana. Este nuevo logro ubicó a Colombia como el único país en haber alcanzado dos medallas olímpicas consecutivas en este certamen, que se desarrolla paralelo a los Juegos Olímpicos, desde 1984.

Entre  1999  y  2007,  con  el  apoyo  y  respaldo  permanente  del Comité  Olímpico Colombiano, se desarrollaron exitosas actividades en el contexto nacional e internacional, entre las cuales vale la pena mencionar:

⎯Exhibiciones  de  Arte  y  Deporte  en  ciudades  como  Cali,  Armenia,  Bucaramanga, Medellín y Bogotá, con el apoyo del Maestro Guillermo Arriaga.

⎯Sesiones  de  la  Academia  Olímpica  Colombiana, en ciudades  como  Cali, Bucaramanga, Armenia, Medellín, Cartagena, Tunja, Pasto, Villavicencio y Bogotá.

⎯Muestras de Filatelia Olímpica en Bogotá, Cartagena, Pasto, Tunja y Villavicencio, con la asesoría permanente del académico Fernando Lersundy Delgado.

⎯Festivales de Pintura Infantil en colegios de Bogotá.

⎯Un Concurso Nacional de Literatura Deportiva.

⎯Dos Concursos Nacionales de Arte y Deporte, con el respaldo del Museo de Arte Moderno.

Con ocasión de los Juegos Olímpicos Sídney 2.000, tras una gestión que se inició con el Concurso  Nacional  de  Arte  y  Deporte, respaldado  por  el Museo  de  Arte  Moderno  de  Bogotá, que  seleccionó  dos obras,  el Comité  Olímpico  Colombiano participó  con  éxito  en  ese certamen. Los mejores trabajos de dicho concurso fueron enviados al COI, para tomar parte en el Concurso Mundial celebrado con motivo de la Olimpiada Cultural Sídney 2000.  La  Escultura “Juegue  Limpio”, del  Maestro  Juan  Carlos  Zamudio,  generó  tal  impacto entre el jurado, que fue adquirida para el Museo Olímpico de Lausana. Esta era una escultura que representaba un balón  de futbol, con hexágonos blanco y negro, cubierto de tachuelas, cuyas puntas se veían hacia afuera. En  cuanto a  la  pintura  en  óleo  sobre  lienzo “Detalle  Veloz”, del  maestro  Arriaga, fue seleccionada entre las mejores del mundo al obtener el sexto lugar entre ciento  treinta y cuatro  participantes, representantes  de  comités  olímpicos  nacionales  y  fue llevada de Lausana a Sídney, para ser exhibida con las mejores del mundo, en la ópera de Sídney. Para el año 2005, bajo el liderazgo del cuarto presidente, Germán Collazos Quevedo, se inició todo un proceso de planeación arquitectónica, con el objetivo de dejar un legado enorme para el país.

Quizás uno de los proyectos más ambiciosos de la Academia Olímpica Colombiana desde  su  creación fue el  diseño  y  puesta  en  marcha  del Museo  Olímpico  Colombiano.  Se hicieron los estudios de suelos, análisis de las condiciones del terreno para pedir los permisos correspondientes  y  con  la  experiencia  de  los  mejores  arquitectos,  finalmente  se  presentó  al Comité  Ejecutivo el  diseño  de  un  escenario  de más de  2.000  metros, en el cual se promoverían los ideales del olimpismo, la historia y las hazañas de nuestros atletas olímpicos. El proyecto fue aprobado y se hicieron las gestiones ante el COI para buscar apoyo presupuestal, el  cual  fue  otorgado  por Solidaridad  Olímpica.  Por  tal  motivo  el  7  de  junio  de  2007  hizo presencia en la ciudad de Bogotá, Jacques  Rogge para poner la primera piedra. Al acto asistieron las personalidades del deporte nacional, el alcalde Mayor de la ciudad de ese entonces, Luis Eduardo Garzón, y los medios de comunicación nacionales e internacionales. 



Grupo Clara Luna, en la sede del COC.

En  el  año  2008,  con  motivo  de  los Juegos  Olímpicos  de  Beijing,  la Academia Olímpica  Colombiana lideraría  la  participación  de  Colombia  en el Concurso  sobre Música y Deporte, convocado  con ocasión de la Olimpiada Cultural. Por más de una década, en todos los eventos tanto de la Academia como del Comité Olímpico Colombiano, el Taller Artístico Clara Luna  había  prestado  sus  servicios  para  acompañar  diferentes  celebraciones  con  su  música infantil.  Por  ese  motivo fue  este  grupo  el  elegido  para  crear  un  video  musical  que  llevara  el mensaje olímpico. Los niños y niñas del grupo musical se motivaron al escuchar la historia de los Juegos  Olímpicos, y  se  inspiraron  para  redactar  la  letra  de  la  canción, con  la dirección  de Mauricio Lozano, quien hizo la composición musical. Para la grabación del video los servicios del equipo de Comunicaciones de Coldeportes fueron definitivos. La canción denominada Es el Momento, fue grabada en inglés,  español y francés y enviada al Comité Organizador del concurso, que entregó medalla de plata a nuestra canción. 



El 7 de abril de 2016, la Cátedra Olímpica, de la Academia Olímpica Colombiana fue incluida en el plan de estudios del Programa Profesional en Entrenamiento Deportivo, de la Fundación Universitaria del Área Andina.

La Cátedra Olímpica (CAO)

Como antecedente se cita que la primera cátedra  olímpica a nivel mundial se creó en 1995,  con  la  firma  del  entonces presidente  del Comité  Olímpico  Internacional (COI), Juan Antonio Samaranch y del rector de la Universidad Autónoma de Barcelona, Carlos Solá.

En nuestro  contexto,  la Cátedra  Olímpica fue  concebida  por  la Academia  Olímpica Colombiana durante  la  presidencia  del  Gral.  (r)  Manuel  José  Bonet  Locarno, en  el  año  2009, como una estrategia que contribuye a la misión del Comité Olímpico Colombiano, de acuerdo con la Carta Olímpica de “desarrollar, promover y proteger el Movimiento Olímpico en el país” (Carta Olímpica, 2019 p. 58).

El primer convenio de los 19 encontrados en la pesquisa, con una Institución de Educación Superior se firmó en el año 2009. La materialización de los convenios se realiza mediante la Cátedra Olímpica en la cual se  da  cuenta  de  los  procesos  y  del  desarrollo  de  las  temáticas  olímpicas, al  interior  de  las instituciones educativas. 

 

 

Tertulia Olímpica

Desde otra óptica se han diseñado mecanismos que facilitan espacios importantes en la tarea  de  construir  un  olimpismo  que  sea  a  la  vez  práctica  deportiva, formación  intelectual  y académica,  profundizando  en  la  investigación  de  la  historia,  la  filosofía  y  los  valores humanísticos. Ese espacio denominado Tertulia Olímpica, en palabras de quien fuera presidente de la AOC, se caracteriza “Como ambiente informal y que no hace parte de un proceso educativo sistemático. Se ha convertido en un espacio de reflexión, favoreciendo la construcción de una cultura olímpica. Es así como, a través de la  historia,  la  sociología,  la  filosofía,  la  filatelia,  la  antropología,  la  política,  la  ética,  la  religión,  la administración y la educación física, entre otras disciplinas se ha abordado el movimiento olímpico, no como una organización, sino como una forma de vida.»(Anzola, 2012, p.3).

Los documentos consultados nos han permitido reconstruir la temática desarrollada en 77  tertulias  olímpicas.  Se  iniciaron  el  año  2003. 

Citamos  a  continuación algunas  de  las temáticas tratadas: ¿Qué es olimpismo?,  3 de abril del 2003; Juegos olímpicos de la antigüedad: Grecia  y  sus Juegos Olímpicos,  8  de  mayo; Vida  y  obra  del  Barón  Pierre  de  Coubertín,  5  de junio; Símbolos Olímpicos; Juegos Olímpicos Modernos I parte, Memorabilia Olímpica (junio 14 del 2005).

Hasta el año 2018, se celebraron 75 tertulias Olímpicas en Colombia. 

Conclusiones

Puede decirse que este escrito, además de contribuir a la reconstrucción de la memoria histórica del Movimiento Olímpico Colombiano es la oportunidad para resaltar y rememorar a Mario García y García como pionero de la AOC y destacar el compromiso y el desempeño de quienes la han integrado y dirigido durante años. Se evidenció en informes publicados en las noticias  Olímpicas,  que  la Academia  Olímpica  Colombiana sostiene  reuniones  y  sesiones periódicas;  que  el  COC  ha  firmado Convenios  académicos  con  Instituciones  de  Educación Superior  para  el  desarrollo  de acciones  de  diversa  índole  y  en  varios  contextos;  que  se  han concertado  mesas  de trabajo  con  universidades;  se  han  llevado  a  cabo  talleres  sobre Valores Olímpicos. También se realizan  acciones  para  el  fortalecimiento  de  la  celebración  del Día Olímpico; se  brinda  apoyo  a  los  docentes  de  las  Cátedras  de  Estudios  Olímpicos, CEO para representar al país en Seminarios de Estudios Olímpicos en el marco de la programación de la Academia  Olímpica  Internacional en  Grecia; se apoya  a  jóvenes  para  representar  al  país  en la Sesión Internacional de Jóvenes de la Academia Olímpica Internacional. Las  sesiones,  las  tertulias,  las  Cátedras  Olímpicas  y  otras  actividades  académico-pedagógicas y científicas en cumplimiento de los objetivos institucionales, día a día estrechan lazos  fraternales  con  Instituciones  Educativas  lo  que  redunda  en  la  difusión  de  los  valores Olímpicos en sus múltiples fases

En el año 2021 contamos con la participación de 21 Académicos de Número, quienes con su experiencia y conocimiento de los temas olímpicos han puesto al servicio de la Academia en sus áreas de especialización, tales como la pedagogía, la administración, la comunicación, el derecho, la educación física, entre otros. Con sus esfuerzos y acciones hemos logrado llegar a miles de colombianos a través de estrategias y programas cuyo objetivo es la construcción de un país cimentado en los tres valores olímpicos esenciales, la amistad, el respeto y la excelencia.

Todos  estos  logros  y  acciones  no  hubiesen  sido  posibles sin  el  concurso  y  acertada dirección  de  notables  personajes  de  la  dinámica  educativa,  política,  económica,  social  y deportiva  colombiana, quienes  han  oficiado  como  presidentes  de  la  AOC, y  que  citamos  a continuación:

S.J. Manuel Briceño Jáuregui. Primer presidente 1992.

Mario García y García, entre marzo de 1993-2001.

Alberto Lozano Simonelli, 2001-2005.

German Collazos Quevedo, 2.005-2.008.

General Manuel José Bonett Locarno, 2008-2013.

Germán Anzola Montero, 2013-2019).

Guillermo González López, desde 2019.

Desde la  creación han sido directores/as académicos en el COC: Ruth María Mojica Ariza  (Comisión Académica  Olímpica  Colombiana) 1992, Clemencia  Anaya  Maya  (1993 -2008), Pedro Aguirre (2009 -2010), Luz Cristina López (2011-2015), Norma Constanza Castellanos (2015-2022) y Jaime Granados, desde este año.

En el año 2020, la AOC, como organismo dependiente del COC, cuenta con estatutos actualizados, inicialmente en el año 2013 y posteriormente en el 2019. A comienzos del presente año, el Comité Olímpico Colombiano, por decisión de su presidente, Ciro Solano Hurtado, y del Comité Ejecutivo,  le entregó a la Academia la casa de su propiedad para que allí funcionara la entidad,  en el barrio Teusaquillo (Carrera 16 # 37-20).

Ver artículo siguiente: La Academia Olímpica Colombiana, hoy.